Skip to main content

Etiqueta: libertad

Si tú me dices ven… me lo pienso y ya veo. No a la codependencia.

Pensaba escribir sobre el celibato voluntario (no es coña) que he decidido llevar a cabo pero, de repente, los astros se han alineado y he pensado que ese tema lo dejaba para el post siguiente porque hay algo que me urge contar.

Hoy os quiero hablar de la CODEPENDENCIA ¿lo cualo? En los sucesivos links ya iréis encontrando definiciones, síntomas, etc.

Yo me voy a centrar más en las vivencias propias o cuasipropias, en la casuística y en gritar (o escribir con mayúsculas en este caso) QUE NO HAY PORQUÉ SER INFELIZ, COÑO.

Lo que me ha movido a escribir este post es la impotencia ante tanta conducta disfuncional no reconocida y, sobretodo, no tratada. Tod@s tenemos una persona cerca que pierde el mundo de vista cuando se enamora (o cree que se enamora), que se deja manipular, que pierde su esencia, e incluso su presencia, sometida al feudo de la codependencia (que muchos confunden con el enamoramiento). Relaciones tormentosas que no se acaban nunca y viven en estado terminal durante años son el pan nuestro de cada día.

codependencia

Desde muy pequeños hemos visto como parte de nuestra cultura el rollo de “las locuras por amor” y conceptos como el “sin ti no puedo vivir”, “te necesito” y un largo etcétera de barbaries. Son innumerables las canciones que hablan de un intenso amor que duele a más no poder. Los boleros son el estandarte del tema “sin ti, literalmente, la palmo”. Las letras de “Si tú me dices ven”, “Historia de un amor” o “Contigo en la distancia” son claro ejemplo de estas muestras de pasión majara de la muerte.

Unknown

Empecemos analizando “Contigo en la distancia”, por ejemplo:

No existe un momento del día en que pueda apartarme de ti el mundo parece distinto cuando no estás junto a mi

Y podemos seguir con Amaral que dicen que “sin ti no soy nada” (pa morirse), Maná “como quisiera poder vivir sin ti” (y ¿qué hacías antes de conocerme, cariño mío? o el internacional “how I am supossed to live without you” (pues cari, living, qué quieres que te diga…) del melenas Michael Bolton.

La literatura (“Romeo y Julieta”, “Cumbres Borrascosas”,…) y el cine (“Crepúsculo”, “El Diario de Noa”, “Atracción Fatal”) tampoco ayudan a tener una concepción sana y alegre de las relaciones.

Pero…¡VAMOS A VER! ¿Estamos todos locoooooooooos? Esto no es amor, ¡ES UNA ENFERMEDAD COMO LA COPA DE UN PINO! No sé como subrayarlo más, no veo el rotulador flúor por aquí…

codep

El codependiente se olvida de sí mismo para centrarse en los problemas del otro (su pareja, un familiar, un amigo, etc), y por eso suele relacionarse con gente “problemática”, para poder rescatarla, ser necesari@ y así crear un lazo irrompible (eso se cree, claro). Os suena ¿verdad? Todos conocemos a alguien que “casualmente” siempre sale con gente que toma drogas, o es emocionalmente inaccesible, o está casad@, o vive en Pernambuco…

Cuentan los libros que “el codependiente, al preocuparse por el otro, olvida sus propias necesidades y cuando la otra persona no responde como el codependiente espera, éste se frustra y se deprime”. Qué frecuentes son “con todo lo que yo he hecho por él, yo que lo abandoné todo por nuestro amor” y salvajadas similares… Aquí un esquema que ayuda a entender el sarao si eres visual como yo.

2

Hey, y que rara es la persona que no ha pasado por esto en algún momento de la vida (me incluyo, obviamente. Si no de qué iba yo a rajar con tanto entusiasmo). El problema es cuando ni siquiera te das cuenta. Algo está muy mal cuando confundes amor con obsesión, con comodidad, con limitación de tu vida social, con miedo a que el otro cambie. Te equivocas si crees que eres o es celos@ porque os queréis muchísimo o cuando intentas cambiar al otro para que cuadre en tu perfil del novio ideal. No es sano necesitar estar pegados todo el día. El amor NO ES DOLOR, y desde luego, no tiene nada que ver con la adicción que os estoy describiendo.

Una relación no es exitosa porque dure para siempre, sino porque te ha permitido crecer y has sido feliz mientras ha durado.

Me estoy poniendo demagógica y no mola, así que voy a parar. Lo que quiero transmitir son tres cosas principalmente:

1. No te acostumbres a sufrir, que la vida son dos días y uno tienes gripe. Sé honest@ contigo mismo y reconoce tu problema. Solo así podrás solucionarlo.

2. No intentes salir sol@ de esto o contándoselo a tus amigos. Ve a terapia, hay psicólogos especializados en el tema, asociaciones y grupos de ayuda.

3. Esto se cura. No lo dudes.

Me he salido un tantito del cachondeo que caracteriza a estas Claves, pero si ayuda a una sola persona a darse cuenta de que tiene un problema e intenta solucionarlo, seré más feliz que una perdiz.

Os recomiendo este par de libritos. A mí me han cambiado la vida.

.La codependencia

adicción

 Besos libres a más no poder.

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0